Cannabinoides y TEA
Paulatinamente van publicándose nuevos estudios que señalan que el cannabis de uso medicinal predominante en CBD puede desempeñar una gran ayuda en múltiples aspectos para las personas viviendo con un TEA.
Los trastornos del espectro autista (TEA) no son una enfermedad ni tampoco existe una sola condición a la que se denomine “autismo”. En realidad, los TEA, tal como su nombre lo indica, son un conjunto de trastornos del neurodesarrollo que altera la forma en la que una persona socializa o interactúa con los demás, y se caracterizan principalmente por problemas en la comunicación, además de muchas veces presentar intereses restringidos o conductas repetitivas. [1].
Estos trastornos pueden detectarse en edades muy tempranas, aunque en muchas ocasiones no se diagnostican con facilidad, por lo que es más complicado atender las necesidades específicas de cada persona, ya que además no hay dos individuos con un TEA que sean iguales. Algunos pacientes presentan algún tipo de retraso cognitivo o tienen dificultades en sus habilidades motoras, mientras que hay otros que manifiestan unas capacidades memorísticas e intelectuales superiores.
No existen fármacos aprobados que “curen” los TEA, pero si se detectan y manejan a tiempo [2] se pueden mejorar las condiciones futuras de las personas afectadas. Esto se consigue a través de la utilización de medicamentos que tratan los diferentes síntomas del TEA o condiciones asociadas, como pueden ser la depresión, la ansiedad, el déficit de atención, la hiperactividad y comportamientos problemáticos como la agresividad o la dificultad para dormir [3].
El problema es que muchas veces estos fármacos no resultan efectivos, por lo que el uso de los derivados del cannabis medicinal como tratamiento complementario para paliar esta sintomatología pueden ser de utilidad, debido a que cada vez hay más evidencia de su seguridad y eficacia en TEA.
Beneficios de los cannabinoides
Uno de los más importantes estudios relacionados al uso del cannabidiol (CBD), la sustancia no psicotrópica del cannabis, para atender las distintas manifestaciones de los TEA, se realizó en Israel en 2017, y estuvo liderado por el doctor Adi Aran, director de la unidad de neurología pediátrica del Centro Médico Shaare Zedek de Jerusalén [4].
En este estudio participaron 60 niños con TEA, de entre 5 y 12 años, a los que se les suministró una formulación compuesta de CBD y THC en una proporción de 20 a 1 (20 % CBD y 1% THC).
El objetivo del estudio era evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del cannabis medicinal como terapia coadyuvante para los problemas de comportamiento en los pacientes infantiles con TEA.
Cumplido el tiempo del ensayo, los resultados fueron prometedores:
El 61% de los pacientes refirieron una mejora notable en su comportamiento
El 47% mejoraron su comunicación
El 39% evidenció un comportamiento menos ansioso
El 29% demostró menor actitud agresiva
Como conclusión, la investigación del doctor Aran y su equipo determinó la viabilidad del cannabis medicinal como una promisoria opción de tratamiento para los problemas de comportamiento de niños con TEA.

Al año siguiente, también en Israel, un equipo del centro médico Assaf Harofeh de Tel Aviv efectuó una nueva investigación, que esta vez involucró a los padres de 53 niños con TEA [5]. El estudio requirió que ellos administraran a sus hijos durante 66 días, y bajo escrupulosa supervisión, aceite de cannabidiol (CBD) por vía oral.
Con una edad media de 11 años los niños participantes evidenciaron, al finalizar el ensayo, una notable mejoría en cuanto a los ataques de ira y autolesiones (68% de los pacientes), y también una significativa reducción de la hiperactividad (68,4%), de los problemas de sueño (71%) y de la ansiedad (47%), determinando que el CBD ayudó considerablemente a mejorar estos síntomas de los TEA.
Por último, en el año 2020 se publicó la experiencia de 2 años de un centro especializado en Turquía [6] con el uso de fórmulas de cannabis medicinal, predominante en CBD con menos de 1% de THC, para el tratamiento complementario de diversos pacientes con TEA. Fueron 33 niños, con una edad promedio de 7 años, que fueron seguidos por 2 años, quienes recibieron entre 0.3-2mg/kg/día de CBD.
El 32% de padres refirieron mejoría en el comportamiento, 22% mejoría en la habilidad de comunicación, 13% refirieron mejoría en la capacidad cognitiva y 10% refirieron mejoría en la habilidad social. Si bien es un estudio pequeño, ofrece mayor evidencia sobre el CBD como complemento seguro y eficaz para el tratamiento de los síntomas de los TEA.
Prudencia y más estudios
Como ya hemos señalado, no existe ningún fármaco aprobado por las entidades regulatorias que pueda eliminar completamente o curar los síntomas principales de los TEA, pero es evidente por el resultado de las investigaciones que el cannabis de uso terapéutico se presenta como un potente candidato para ayudar a paliar sus manifestaciones más problemáticas.
Eso sí, es importante tener muy presente que, según los estudios realizados hasta el momento, los beneficios comprobados de los cannabinoides resultan de los derivados que poseen una mayor concentración de CBD y una baja o nula de THC.
A pesar de los prometedores resultados de las investigaciones, aún existe mucha reticencia para utilizar abiertamente el cannabis de uso terapéutico, sobre todo porque al ser niños y jóvenes las personas bajo tratamiento por TEA, los médicos se resisten a prescribirlos. También está la escasez de estudios clínicos fase 3 doble ciego controlados con placebo.
Es por ello que hace falta continuar con las investigaciones y que éstas involucren cada vez más a los padres de los pacientes y los propios pacientes, ya que de esta forma el paciente permanece al centro como principal beneficiario de las diversas investigaciones, las cuales apuntan a resolver los problemas descritos por los propios padres y/o pacientes.
REFERENCIAS
[1] https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(13)61539-1/fulltext
[2] Autism from 2 to 9 years of age. Archives of general psychiatry. 2006.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16754843/
[3] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
[4] Cannabidiol Based Medical Cannabis in Children with Autism- a Retrospective Feasibility Study. Neurology Magazine. 2018.
https://n.neurology.org/content/90/15_Supplement/P3.318
[5] Oral Cannabidiol Use in Children With Autism Spectrum Disorder to Treat Related Symptoms and Co-morbidities. Frontiers in pharmacology. 2018.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6333745/
[6] Bilge and Ekici, CBD-enriched cannabis for autism spectrum disorder: an experience of a single center in Turkey and reviews of the literature, Journal of Cannabis Research (2021)
https://jcannabisresearch.biomedcentral.com/articles/10.1186/s42238-021-00108-7