“Las mujeres en posiciones de liderazgo se ven obligadas a demostrar velozmente su valor”
En el mes de la mujer, la Dra. Cristina Leguía, gerente médico de Anden Naturals, recuerda que, si bien aún existen ciertos prejuicios alrededor de las mujeres médicas, se ha avanzado mucho.
¿Cuál dirías que ha sido el rol de la mujer en la medicina? ¿Ha sido un espacio que le ha costado una conquista, como ha sucedido en otros espacios?
Desde mi experiencia personal, en la universidad, mi promoción estaba conformada casi en partes iguales por hombres y mujeres. Sin embargo, a medida que nos acercábamos al trabajo clínico en el hospital, los pacientes muchas veces me llamaban «enfermera» antes de pensar que era estudiante de medicina. No tiene nada de malo, pero te da una idea del rol que muchas veces se le asigna a la mujer en el sistema de salud. Muchos años después, cuando los pacientes conocían ya de mi condición de médica, utilizaban con frecuencia el diminutivo «doctorcita», a diferencia de mis colegas hombres, a quienes se referían como «doctor». La gran mayoría de veces las mujeres en posiciones de liderazgo se ven obligadas a demostrar velozmente su valor ante el cuestionamiento de la jerarquía en la toma de decisiones. Eso no debería ocurrir, pero aún se ve mucho.
Existe el típico prejuicio de que cuando a una persona le preguntan cómo se imagina un profesional o eminencia de la salud, imagina un hombre, ¿consideras que esta percepción está cambiando?
Sí, eso pensaba cuando respondí la consulta anterior. Creo que mientras más mujeres veamos en diferentes roles ejecutivos o posiciones de liderazgo en el sistema de salud, así como mujeres que destaquen en especialidades que típicamente se asocian a figuras masculinas, como traumatología, neurocirugía, entre otros, ese prejuicio irá disminuyendo.
En las facultades de medicina, ¿hay igualdad en número de estudiantes hombres y mujeres?
Me parece que sí, inclusive se ve una tendencia de mejores notas para las mujeres, si no me equivoco. Alguna vez leí que, ante el prejuicio, las mujeres inconscientemente estudian más horas y se exigen más de lo requerido, lo cual no siempre funciona del todo bien, pues a pesar de contar con la respuesta correcta puedes estar perdiendo el tiempo dudando, si es que la sobreexigencia proviene de un lugar de falta de confianza.
¿Existen especialidades en las que los hombres o las mujeres, son mayoría? ¿Cuáles son estas especialidades?
Honestamente no estoy segura de esto. Sin embargo, hay ciertas especialidades, como ginecología, obstetricia y pediatría, que típicamente se asocian a mujeres, mientras que traumatología y diferentes especialidades quirúrgicas se asocian más a hombres. Pero quizás sólo sobreviva el prejuicio y en la práctica sean números similares.
Del lado de los pacientes, ¿sientes que en algunos casos ven con reservas que los trate una mujer?
Depende mucho de la formación del paciente o la paciente. Si tiene una perspectiva machista sobre el mundo quizás sí tenga reparos sobre que una mujer le aconseje sobre su salud, pero la mayoría de pacientes desean desarrollar una relación de confianza con su médico/a tratante, donde se sientan escuchados y sean integrales en la construcción de sus planes de tratamiento. Además de que se atiendan sus preguntas en su totalidad independiente a si su médico tratante es hombre o mujer.
Son muchas las mujeres que han destacado en medicina a lo largo de la historia, pero como sucede en muchos rubros, se destaca más la labor de los profesionales hombres, ¿cómo seguir combatiendo prejuicios para cambiar esa realidad?
Creo que los sistemas de salud en general no brindan condiciones laborales atractivas para la gran mayoría de profesionales de la salud y si uno agrega a esas condiciones (salarios bajos, turnos largos, ausencia de vacaciones, etc.) la realidad de la maternidad, se produce una pérdida de talento muy importante en el sector. Se requiere una reforma laboral en el sistema de salud pensando en estos problemas, así como dar mayor visibilidad a las mujeres en posiciones ejecutivas y/o de liderazgo académico.
¿Cuál es la reflexión que le dejarías a los pacientes, en este mes, a propósito del rol de las profesionales de la salud que son mujeres?
Quizás que, si están contentos o contentas con los profesionales de la salud mujeres que los o las atienden, que siempre intenten celebrarlas de la mejor manera que puedan, por ejemplo, dejando una buena recomendación con la familia y amigos, o un buen comentario en el lugar de trabajo. Esas pequeñas muestras de agradecimiento aportan y le recuerdan al profesional de salud la importancia de su trabajo que es brindar salud a quien lo requiera.